qué es un vino de maceracion carbonica

Solo el sonido evoca imágenes de científicos locos y superhéroes de ciencia ficción.

Pese a su nombre de alta tecnología, la maceración carbónica, o sencillamente “carbónica” (carb si eres francés, o cab mac si eres australiano), es una técnica de vinificación esencial. Vale la pena estudiar, por el hecho de que el procedimiento está mucho más extendido que jamás merced a una inclinación creciente hacia colorados mucho más claros y frescos.

Ejemplos de vinos de maceración carbónica

(cien% tempranillo) Desarrollado por el enólogo Marcos Eguren, creador de múltiples de los más destacados vinos del país (La Nieta, Finca El Bosque, Amancio, El Puntut, Alabaster, San Vicente, Teso La Monja…). Bien elegante y asimismo profundo, despliega limpios aromas de frutas rojas bien ensambladas con fragantes notas de violetas y notas mentoladas. En boca transmite experiencias de ufanía y vivacidad, con magníficas experiencias gustativas de fruta roja madura como se debe a un vino tan joven.

Elaborado cien% con uva tempranillo que viene de la Sonsierra de La Rioja, y específicamente de la subzona de Rioja Alta. Muñarrate es otro de los vinos tintos de maceración carbónica riojana que de año en año está entre los más destacados vinos jóvenes del país. Muñarrate despliega intensos recuerdos afrutados, notas florales y de repostería. En boca resulta fresco, vivo, sabroso y bien estructurado.

El Procedimiento

En el procedimiento de maceración carbónica la uva se vuelca entera a los lagos de fermentación.

Un porcentaje de la uva (cerca del 20%) se rompe por nuestro peso de la vendimia y padece un desarrollo de fermentación alcohólica; otro 20% de las uvas se sostienen enteras íntegras y se genera una fermentación intracelular.

El desarrollo

La técnica radica en ingresar las uvas de uva sin derrapar ni romper en depósitos estancos o libres, comunmente de acero inoxidable. El peso de las uvas de la una parte de arriba, provoca que las uvas que quedan abajo se rompan, liberando relativamente el mosto que comenzará una fermentación alcohólica. De esta fermentación se libera el CO2 que desplaza el oxígeno que hay en el depósito y, en sepa de este último, las diastasas pasan de una respiración aeróbica a anaeróbica, favoreciendo la atmósfera ideal a fin de que cada grano comience la su fermentación, llamada intracelular. El gas carbónico es el que da nombre a este desarrollo y da ese carácter tan fresco a estos vinos. El desarrollo termina rompiendo las cascarillas y crea un vino de pocos grados iniciales, dando paso a una segunda fermentación lenta que puede perdurar de siete a nueve días.

Y en España, ¿no hay Maceración Carbónica?

Sí que hay, pero es verdad que salvo Rioja, en la mayor parte de sitios, hablamos de una técnica que pasó mucho más bien inadvertida. A dios gracias en Pradorey, como vamos a explicar en unas líneas, nos encontramos mejorando una genuina sorpresa que seguro te intrigará. ¡Se terminarán las disculpas para venir a vernos!

Hay 2 metodologías, las que, en todo caso, procuran producir en el depósito un medio pobre en oxígeno y abundante en dióxido de carbono.

Deja un comentario