porqué no retiran el vino en las bodegas

Indudablemente has escuchado un dicho muy popular que afirma “el vino, entre mucho más viejo, mejor”, cuestión que no aplica a todos y cada uno de los casos, en tanto que debemos partir de qué género de vino es y si está desarrollado para tomarse joven o para ser guardado.

¿Qué sucede con los vinos que decidimos almacenar?

De qué forma clasificar el vino

La primera cosa que tienes que saber es que no en todos y cada uno de los sitios de todo el mundo los vinos se clasifican del mismo modo. Por poner un ejemplo, en el cono sur, en países como Chile, Argentina, Suráfrica, Novedosa Zelanda o Australia, la mayor parte de las ocasiones los vinos se dividen dependiendo del género de uva. De esta forma es habitual conseguir el Carmenere Chileno, el Pinot Noir de Novedosa Zelanda, el Shiraz Australiano, la Malbec de Argentina o el Sauvignon Blanc en casi todos los países del llamado “nuevo planeta”.

Un caso verdaderamente interesante es el de Francia, donde los vinos se clasifican dependiendo de la calidad de los suelos donde se asientan los viñedos. Borgoña es un caso radical, por servirnos de un ejemplo, pero indudablemente, es Burdeos quien tiene la historia mucho más original. La división de los suelos es complicada y cada miniregión en la Antes de CristoBurdeos tiene su calificación.

2 modelos de fermentación

Hasta hace unos 5 años se empleaban, entre otros muchos, 2 modelos de fermentación muy dispares. Por una parte, estaban los vinos Barrel Fermented, de los que Familia Schroeder proporciona entre los casos vanguardistas, tanto en Malbec como en Pinot Noir, para su línea Saurus.

En resumen, tenía que ver con fermentar los tintos en barricas, intentando encontrar un aporte delicioso de la madera a lo largo de la etapa mucho más convulsa de la elaboración de vinos: la fermentación. La iniciativa central de esta técnica es que los taninos y el oxígeno que tienen la posibilidad de agregar el roble a lo largo del desarrollo, aplicado a un volumen chaval de 225 litros, favorezca una extracción despacio y logre la escencial distinción del producto. Esto tiene por nombre, exactamente, fermentación en barrica. Si hasta aquí son todas y cada una virtudes, la parte problemática del procedimiento es que las barricas tienen que desarmarse para ser utilizadas.

El envejecimiento del vino se genera en 2 fases: en barrica y en botella

Esta primera etapa de la crianza en barrica pertence a las partes mucho más complicadas del desarrollo. Van a entrar en juego variedad de componentes relacionados de forma directa con la calidad y peculiaridades de la madera de las barricas: origen, edad, torrado, grano… Y sucede que vino y madera se conjugan en esta etapa como indivisibles. Por el hecho de que uno hace el otro. La madera cede al vino los propios taninos y valores aromatizados, que se van a ir fundiendo de forma lenta con los taninos del vino. A lo largo de este desarrollo, proporciones reducidas de oxígeno penetran dentro de la barrica cambiando de manera natural la composición química de varios de los elementos del vino. Seleccionar el lugar y la predisposición correctos para las barricas asimismo es escencial. Por este motivo, las barricas repletas y cerradas acostumbran a ponerse en ristras en una región excavada en el lote, para garantizar una temperatura baja y incesante durante año, tal como una humedad relativa en torno al 75%. Los vinos van a poder mantenerse en barrica entre 6 y 18 meses, según el envejecimiento del tinto, y unos 6 meses para los blancos y rosados.

Tras la barrica, los vinos pasan a envejecer en nuestra botella, ahora sin oxígeno, excepto pequeñas proporciones de gases que se filtran por medio de las células del corcho. Una vez embotellado, el vino pasa a volver a poner en botelleros subterráneos y apartados, con una temperatura incesante donde no hay cambios bruscos de temperatura ni corrientes de aire. Además de esto, las botellas descansan horizontalmente preparadas en una situación de forma que los corchos siempre y en todo momento estén en contacto con el vino, tal es así que la cámara de aire quede en el centro de la botella precisamente. Un desarrollo que puede alargarse desde los 18 hasta los 32 meses.

¿Cuál es el más destacable instante para decantar un vino?

Los vinos se decantan según con el género de vino y el tiempo de maduración, ahora se dan a conocer ciertos:

  • Los Vinos tintos almacenados durante más de diez años , tienen que inclinarse entre 2 y tres horas antes de tomar para dividir posos y sedimentos.
  • Los Vinos tintos almacenados entre 4 y diez años han de ser decantados entre una y 2 horas antes de consumirlos. En este desarrollo se oxigenará el vino y se desprenderán los aromas propios de ese vino.
  • Vinos blancos avejentados en barricas, debido al mismo tiempo en las bodegas en barricas, es un vino muy aromático, al decantarlo se trasvasan los aromas y sabores al vino.
  • Vinos blancos jóvenes: No se decanta, se destapa unos minutos antes de saborearlo. Vino para tomar inmediatamente.
  • Para los vinos estructurados, complejos y con cuerpo es conveniente decantarlos 1 o 2 horas antes de beberlos.
  • Los especialistas en la materia aconsejan que todos y cada uno de los vinos tintos, muchos jóvenes o viejos tienen que inclinarse 60 minutos antes de beberlos

Deja un comentario