Antes se detallar resumidamente de qué trata la Guerra del Vino, para comprender un tanto mucho más las cosas en ocasiones es requisito saber su origen, de ahí que, te vamos a explicar la manera en que históricamente comienza todo. Remontándose sus comienzos hacia los siglos V y VI, donde empieza la devoción hacia el patrón de Haro.
Entre los siglos V y VI vivió en los Peligros de Bilibio el anacoreta popular como Contentos de Bilibio, profesor de San Millán. Una vez muere empieza la devoción de la gente que vivían en la Villa de Bilibio y desde ese momento le visitaban en las grutas donde estaba sepultado este profesor. Pasado el tiempo, los pobladores de la Villa fueron trasladándose hasta Haro y con ellos se llevaron la devoción que tenían por Contentos de Bilibio. Conocida la santidad del profesor por toda Castilla, eligieron mover sus restos al Monasterio de San Millán, acto que llevó al pueblo de Haro a pedir una reliquia del beato. El día 6 de noviembre el abad entregó la reliquia al consejo municipal de la iglesia de Beato Tomás y fue llevada al día después de su distribución a la ermita de la Vega en Haro, en tanto que la iglesia de Santurrón Tomás aún no se encontraba condicionada para el culto. Una vez se acondicionó, la reliquia fue trasladada al sitio donde inicialmente había de ser, lo que ocurrió el día 25 de junio de 1607.
Origen y tradición de la Guerra del vino
La Guerra del vino de Haro se remonta al siglo VI tras la desaparición de San Contentos de Bilibio. Aun la ermita peregrinaban a todos y cada uno de los pobladores de Haro por ofrecer culto. En el siglo XV, el Concejo de Haro organizó por vez primera una romería hasta el sitio entre los días de San Juan y San Pedro (A fines de Junio). Allí, los peregrinos aprovechaban para pasar el día comiendo y celebrando.
A fines del siglo XIX, ahora se efectuaban los populares “remojos de vino”. Según cuentan los diarios de la temporada, semeja que ciertos «chistosos» manchaban de vino intencionadamente al mundo entero que estaba en la romería. Este fundamento es de desagrade para bastantes competidores. En 1932, el períodico La Rioja publicaba esta poesía:
Otras fiestas del vino en España
En todo el país, la guerra del vino de Haro es, quizás, la mucho más conocida. Una aceptable forma de respaldar esta afirmación es el público basto y creciente que acostumbra gozar de este plan. Además, si eres apasionado del vino, la historia y la gastronomía y la naturaleza, hay considerablemente más que realizar en Haro, además de conocer esta interesante celebración.
Y si, por contra, te encantan y tienes ganas de saber mucho más sobre otras fiestas del vino afines, en España hay múltiples y de buen renombre. La celebración del vino de Jumilla, la celebración del vino en Cambados o la habitual celebración del vino de Valdepeñas, son otros acontecimientos con métodos afines. No obstante, la guerra del vino de Haro, por tradición, historia y diversión, quizá sea la de sobra renombre.
¡ATENCIÓN FAMILIAS!
Si tienes hijos menores tienen la posibilidad de formar parte en la guerra del vino infantil, que se festeja desde el año 2004, el 26 o el 27 de junio, en dependencia del año. En lugar de utilizar vino tinto, los pequeños emplean botas repletas de mosto negro y al almuerzo se les da chocolates y bizcochos. Evidentemente, ellos asimismo dan «las vueltas» y amenizados por las charangas, corren con cabezudos en la plaza de Sant Martí.
¿Dónde se festeja la guerra del vino en Haro?
La guerra se festeja en los Peligros de Bilibio a unos 6 km de la ciudad jarrera, estos km se efectúan caminando o en tractores y remolques. Ahora allí, en la Ermita de San Contentos, se festeja una misa, y tras esta empieza en la guerra donde se echan cientos de litros de vino.
Este ubicación fue castillo medieval desde el que se empezó la Reconquistas. En este enclave vivía San Feliz, profesor de San Millán de la Cogolla y en su recuerdo se edificó la ermita.