El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este miércoles con un avance próximo al 0,6%, que llevó al selectivo a apoderarse los 8.400 puntos tras quedarse ayer al filo de esta cota. Específicamente, el selectivo despertó a 8.444 puntos, en una día donde los inversores van a estar atentos de nuevos datos macro, como el IPC de Francia, y de las actas de la última asamblea de la Reserva Federal Estadounidense (Fed ), que se publicarán tras el cierre de los mercados de europa.
Por ahora ahora se ha popular entre los datos macro aguardados para la día de este miércoles: los costos de importaciones y exportaciones de Alemania. Según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis), el índice de costes de importación del país germano registró el mes pasado de noviembre una bajada récord del 4,5% con en comparación con mes previo, juntando de esta forma tres meses sucesivos a la baja, al tiempo que las exportaciones se abarataron un 0,5%.
Género de vino en la Antigüedad
En la segunda de estas 2 colaboraciones con Historias de la Historia no nos vamos a centrar tanto en el sitio donde se consumía el vino, sino más bien en la manera de llevarlo a cabo. Y sucede que los romanos acostumbraban a realizar toda una suerte de mezclas y diluciones con el vino que el día de hoy consideraríamos prácticamente sacrilegios, pero que en ese instante tenían todo el sentido de todo el mundo. Para comenzar, lo habitual en esta temporada era que el vino se consumiera mezclado con agua. Así, los ciudadanos romanos procuraban marcar la diferencia de los pueblos salvajes, que no acostumbraban a liquidar el vino en el momento de ingerirlo. Pero asimismo existían otro género de mezclas mucho más desarrolladas. Por servirnos de un ejemplo, el mulsum, una mezcla de vino dulce que se fermentaba al lado de miel.
Pero lejos de maltratar el vino, helenos y romanos fueron los primeros en ofrecer relevancia a las agregues ahora los sitios de procedencia de la uva con la que se realizaban los vinos. Es la situacion del vino alfalfa, que se consideraba el más destacable vino de la temporada, y de lo que diríase que forma la primera denominación de origen de la historia. Tenía que ver con un vino blanco con un volumen de alcohol en torno al 30%, elaborado desde uvas de la pluralidad agliánico cultivadas en las vertientes del Monte Falerno (popular como Monte Massico hoy en día). Este vino se guardaba en ánforas a lo largo de años, y tanto la procedencia como la agregue del vino constaban grabados en chapas en todos y cada envase. De esa temporada es asimismo originario el vino commandaria, que transporta produciéndose mucho más de 5.000 años en la zona de Commandaria, en Chipre. Un vino dulce que es muy apreciado como vino para acompañar a postres.
¿Qué hicieron los romanos con el vino?
Exactamente la misma los helenos antes que ellos, los romanos consideraban el vino un producto de primera necesidad. Lo tomaban el césar y los esclavos igual. Este apreciado caldo se transformó en un símbolo de distinción popular, un indicio de la riqueza y estirpe del bebedor.
La actividad vitivinícola -mediante los trabajos agrícolas y productivos, condensados en el arte de generar vinos- forman parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio. Múltiples individuos tienen el nombre de iniciadores de la vitivinicultura en Chile ya que varios fueron dueños de viñedos.