para que vinieron los visigodos la peninsula

Una mujer, de 39 años, que envenenó a sus 2 hijos gemelos y también procuró suicidarse, ha ingresado en prisión por orden de un juez de guarda por el intento de homicidio de los dos pequeños, de 9 años, que están ingresados ​​en el Hospital de Creus, según fuentes del departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Al comienzo, la mujer, acusada de intentar matar a sus 2 hijos gemelos el día de Año Nuevo en Baracaldo (Vizacaya), debió ser ingresada tras causarse lesiones en el cuello tras procurar quitarse la vida tras proveer el veneno a los dos pequeños. Detenida, tras recibir el alta hospitalaria, pasó predisposición policial, y más tarde, como se indicó, un juez de guarda de Baracaldo decidió encarcelarle.

Los hechos tuvieron rincón por la mañana en el Conjunto Primero de Mayo, en el vecindario de Zuazo, donde la madre, tras drogar y envenenar a sus hijos, según relató la Ertzaintza, llamó por teléfono a su expareja para explicarle lo que había hecho. Justo después de colgar el teléfono, el padre llamó a la Ertzaintza y la Policía local de Baracaldo a fin de que ayudara a sus hijos. Entonces, los pequeños ahora habían ingerido las drogas y el veneno. Pero los agentes llegaron a tiempo para trasladarlos de urgencia al hospital, donde los médicos lograron socorrer su historia a los pequeños, que presentaban síntomas evidentes de intoxicación.

Bibliografía

  • García Moreno, L. A. (1992): Las claves de los pueblos germánicos, 500 a. C.-711. Barcelona: Mundo.
  • Heather, P. (2010): Emperadores y Salvajes. El primer milenio de la Historia de Europa. Barcelona: Crítica.
  • Kazanski, M. (1991): Las Goths (Ier-VII s. ap. J.C.). París: Errance.
  • López Quiroga, J. (2006): Gentes Barbarae. Los Salvajes, entre el mito y la verdad. Murcia: Facultad de Murcia

Jorge López Quiroga es doctor en Historia por la Facultad de París IV, París-Sorbona y Geografía y también Historia por la Facultad de Santiago de Compostela. Es estudioso asociado en el Centro de Estudios Medievales de la Facultad Federal de Río de Janeiro y integrante pertinente extranjero de la Sociedad Nacional de Anticuarios de Francia. Desde 2002 lleva a cabo su tarea enseñante y también estudiosa en la Facultad Autónoma de La capital española. Ha anunciado diez monografías y cientos largo de contenidos escritos en gacetas científicas, actas de congresos y libros colectivos, abordando distintos puntos de la antigüedad tardía y la alta edad media tanto en la península ibérica como en el campo mediterráneo .

La religión de los visigodos

A lo largo del periodo visigodo la religión se transformó en el primordial eje de la sociedad. La iglesia ejercitaba un control político, popular, judicial y económico, fue la auténtica compañera de los reyes visigodos.

Como apuntábamos en parágrafos precedentes, la religión de los visigodos se fundamentó en 2 tendencias:

Leyes visigodas mujeres

Los visigodos eran entre las distintas tribus migratorias hermanas** , a las que los helenos y los romanos identificaban como «salvajes», esto es, «distintas» y culturalmente poco complejos. No obstante, esto no impidió que los romanos pactaran con ellos o los incorporaran a sus ejércitos imperiales.

**La desaprobación se ha ceñido al “gótico” durante los años. Por poner un ejemplo, las catedrales “góticas” fueron despreciadas a lo largo del Renacimiento pues no se equiparaban con la distinción tradicional entonces en rema. Las novelas «góticas» emiten imágenes de caída. Aun hoy día los diccionarios Oxford y Webster tienen dentro “salvaje”, “iletrado”, “grosero”, en las definiciones de “gótico”.

Deja un comentario