Génova para mí. VinNatur bajo la linterna [inserire qui “splende”, “non splende”, “tra luci ed ombre”]

Llegas a Génova en plena alerta meteorológica, y en Génova, la alerta meteorológica es un petirrojo que hay que tomarse en serio. En una escala cromática que incluye amarillo (pfui), naranja (paurina) y rojo (uh oh), el naranja bautizado para el domingo 7 de febrero no deja tranquilo y desde luego no facilita el trabajo para la preparación de Vinnatur Genova 2016. Levantino versión de Villa Favorita reúne a unos setenta enólogos, bien distribuidos en la Sala delle Grida del Palazzo della Borsa Valori; un espacio de admirable belleza (usted elige, estoy a dieta), con vista a la Piazza De Ferrari.

El enfoque de la cata de vinos naturales debe ser laico, quizás más que en otros casos. La carga de contenidos no relacionados directamente con la degustación (ética, política, ecología, pon todo lo que creas en ella) es engorrosa y el riesgo de filtrar el juicio en base a esos contenidos, por desgracia, muy alto. De lo que se trata pues es de establecer cuál es el criterio adecuado para medir vinos a los que, en otro contexto, no se permitiría apelar juicios. Si un vino llamado convencional (soy perezoso, se les ocurre un adjetivo apropiado) estuviera oxidado o tuviera una volatilidad muy alta, no habría atractivo: vaya, húndase. En este caso, sin embargo, se requiere un esfuerzo adicional y el uso de un vocabulario alternativo. Oímos hablar de «tensión», de «energía», en definitiva, se utilizan palabras alternativas para resaltar caracteres que de otro modo serían difíciles de descifrar. El punto entonces es: o juzgamos todos los vinos con la misma vara o establecemos que para los vinos naturales necesitamos aplicar una nueva. ¿Si es así, Cuál? ¿Y vale la pena? El riesgo de las reservas indias es alto. Si por el contrario todos jugamos el mismo campeonato, tendremos que aceptar ser medidos con las herramientas disponibles y, en todo caso, ayudar a aportar otras nuevas.

En la edición de este año de Vinnatur personalmente probé cosas muy buenas, algunas simplemente buenas, otras probablemente condicionadas por la añada y luego algo inaceptable. E inevitablemente la mirada cae en lo inaceptable, porque surge la percepción de que algunos productores han parado, han identificado un mercado formado por admiradores acríticos y no quieren seguir, evolucionar, sino quedarse en el hoyo. Este es un riesgo y es el verdadero reto al que está llamada a enfrentarse una asociación como Vinnatur, tan atenta a la investigación aplicada a la elaboración de vino natural.

En resumen, aquí están las fichas de algunos de los vinos catados que, con las herramientas disponibles, puedo decir que son vinos notables, no vinos naturales notables.

CASCINA ROERA, EL AIE, DOC PIEDMONT, 100% CHARDONNAY

En Costigliole d’Asti (At), viñedos de veinticinco años, suelo arcilloso con vetas arenosas; presenta dos versiones: la primera es vinificación solo en acero, añada 2014 (8,00 – 10,00 €), la segunda, añada 2012, es una selección envejecida durante aproximadamente un año en barricas de madera (12,00 – 14,00 € 00)

Chardonnay macerado ligero; pomelo rosa, fruta tropical fresca, una buena hierba cortada, ligeramente resinosa y sobre todo el plátano, o mejor dicho, el puré de plátano. Los tonos afrutados de Le Aie 2014 son menos acentuados, mucho más intensos en la selección 2012; ambos salados en su punto, minerales en su punto (sí, realmente escribí salado y mineral) y con una agradable frescura, la que conduce a una extensión realmente satisfactoria. El 2014 se sometió a 3-4 días de maceración para compensar la flaqueza de la añada que se deja sentir un poco, pero que no impide un trago muy agradable. El 2012, más regordete, no cansa nada, al contrario, agrada por su equilibrio. Bono: Cardin 2009, Barbera con el saldo (15%) de Nebbiolo. Entre los tintos presentados, destaca claramente. Muy bien.

MUXAGAT, MUX BRANCO, DOC DOURO, RABIGATO 80%, 20% ARINTO, GOUVEIO, SIRIA

En Meda, en el Alto Duero, suelo mayoritariamente de pizarra. Fermentación y crianza en acero en su mayor parte, el resto envejecido en tres toneladas y luego ensamblado. Añada 2013 (20,00-22,00 €)

limón verde, lima, pera, jazmín y saúco; silicio y romero, tomillo y orégano, fragante mundo vegetal y mundo mineral: un muro de piedra seca que rodea un huerto con vistas al mar. Vino de gran amplitud y complejidad, limpio y puro, salvajemente bebible.

LA MORELLA, ANTIGUO CONVENTO, BARBERA DOC COLLI TORTONESI, 100% BARBERA

En Carezzano Superiore (Al), sobre suelo calcáreo-arcilloso, viñedo joven (10 años) envejecido en barricas de segundo o tercer paso. Añada 2012 (10,00 €).

A diferencia de la otra Barbera (Morella), más bizarra y decididamente ácida, aquí el paso por madera la suaviza y permite disfrutar plenamente de una Barbera poco tánica, decidida, pero acogedora en boca donde la fruta se acompaña de un agradable picante picante. Bonus: el Timorasso «I tre venti» 2014 que mantiene la añada con un buen equilibrio entre nariz y boca con notas balsámicas de romero y cálida piedra triturada.

RADOAR, ETZA, MULLER THURGAU, IGT VIÑEDOS DE LOS DOLOMITAS, 100% MULLER THURGAU

En Velturno (Bz), suelo de esquisto a 900 m snm, viñedos de quince a cincuenta años, vinificación mayoritariamente en roble (60%), luego en acero, una parte macerado con los hollejos. Añada 2013 (15,00€)

El MT básico ya es un prodigio de amabilidad, con una pesca evidente que no es para nada caricaturizada, luego el Etza deja un hielo tan cristalino, en perfecto equilibrio, tenso como una cuerda sobre una grieta (así me vienen a mí). Una cuerda de longitud impresionante; la frescura aquí realmente ayuda a llevar un hermoso cítrico, rosa, salvia y ligeras hierbas de montaña, sin intrusismo, fino, ligero. Verdaderamente un espléndido trago seguido de los dos tintos: el Zweigelt 2014 de uva del mismo nombre de origen austriaco, y el Loach (50% Zweigelt y 50% Pinot Noir). Más picante el primero, más elegante el segundo. Ambos muy agradables y nada cansados.

DANIELE PORTINARI, GARGANEGA, IGT VENETO, 100% GARGANEGA

En Alonte (Vi), suelos calcáreo-arcillosos, corta maceración en los hollejos, vinificación en acero. Añada 2014 (10,00 €)

Tome la garganega de Angiolino Maule o Sauro Maule o Davide Spillare y luego la de Daniele y comprenderá cuánto puede afectar un terreno a los mismos, o casi iguales, métodos de vinificación. Las características minerales provenientes de los suelos volcánicos de las otras productoras de garga enoturística no están aquí y lo que queda es una garganega menos caracterizada por notas sulfurosas, más atrayente, más orientada a los cítricos y flores blancas, tanto más apreciable por su capacidad de llevar casa la ghirba (habría que decir de la añada) con un vino de acidez insospechada.

CORTE SANT’ALDA, CA’ FIUI, VALPOLICELLA DOC, CORVINA GROSSA, CORVINA VERONESE, RONDINELLA Y MOLINARA (PRINCIPAL)

En Mezzane di Sotto (Vr), suelos calcáreos de textura media, fermentación en tinas troncocónicas y crianza de seis a 10 meses. Añada 2014 (12,00 €).

Tanto el Ripasso 2013 como el Amarone 2011 son excelentes vinos que han convertido a esta empresa en una referencia absoluta para la denominación, pero el Valpolicella Ca’ Fiui es un vino que alegra en cada ocasión y hasta en la horribilis añada da serenidad, jugosidad. , materia sin cansarse.

[nb: i prezzi sono indicativi e si intendono a scaffale di enoteca, la foto scattata camminando con amici per la città]




Deja un comentario