El emprendimiento VITISAD ha concluido con una Guía que señala los ensayos y desenlaces mucho más importantes del emprendimiento creado en viñedos de La Rioja, País Vasco, Navarra y el Pirineo atlántico francés y que tienen la posibilidad de ser de herramienta para el viticultor
El emprendimiento VITISAD, cuyo propósito es prosperar la adaptación de los viñedos de la región POCTEFA (territorio fronterizo de España, Francia y Andorra, a través de la puesta a puntito de prácticas agronómicas sostenibles que tienen la posibilidad de ser útiles para al viticultor), ha concluido con una Guía. Se especifican los ensayos y desenlaces del emprendimiento mucho más importantes y que quiere ser un leal reflejo del espíritu de comunicación del emprendimiento, intentando realizar llegar al público propósito, de manera práctica, el manejo sostenible y racional del viñedo, introduciendo las primordiales conclusiones del emprendimiento y un análisis de las prácticas vitícolas que mejor se ajustan a un ámbito climático dinámico
El vino en el planeta
Al este de Alemania, al Land de Sajonia-Anhalt (Sachsen-Anhalt), la ruta del vino Saale-Unstrut, era hasta la actualidad considerada de manera oficial la ruta vinícola mucho más septentrional de Europa. En la actualidad, aun en la isla frisia de Föhr (a menos de 40 km de Dinamarca) amoldada a la brisa del mar, medra la pluralidad local de Riesling famosa como Johanniter. En la isla se generan múltiples vinos blancos.
En Bélgica la producción de vino se ha cuadriplicado en la última década y la área de viñedos creció aún mucho más rápidamente. La historia vinícola de Bélgica se remonta a la temporada romana. La tradición se ha reanudado con el castillo productor de vino de Genoels-Elderen. Simulando la buena cerveza belga, los vinos evolucionan bien.
Adaptación climática para el vino
Dados estos probables y probables impactos, los estudiosos ahora buscan fórmulas para amoldar el cultivo a la novedosa situación climática. En este sentido, apuestan por detallar tácticas a corto y largo período.
Las de corto período contemplan las adaptaciones a las prácticas de cultivo, además del empleo del riego deficitario, estaría el manejo y cobertura del suelo, la orientación de las filas de espalderas o la modificación de la arquitectura del dosel vegetal.
O sea lo que se quiere hallar con el estudio “Adaptación de la viticultura ecológica al cambio climático a través de indicadores bióticos y abióticos”, que pusieron en marcha el IRTA y la bodega Juvé & Camps en el marco del emprendimiento consorciado de investigación industrial y avance en fase de prueba CIEN Globalviti.
IRTA y la bodega Juvé & Camps estudian de qué forma sostener o aumentar la producción y calidad de la uva en condiciones de secano Hoy, los niveles en la mayoría de los casos dibujados sobre el cambio climático comprometen aumentos de temperatura y una reducción de las precipitaciones, provocando un considerable déficit hídrico a nivel atmosférico, que conjuntado con el edáfico, generará sequías esenciales y reiteradas en las áreas productoras de vinos de calidad del país. En este contexto, el saber científico de base, los avances en tecnología y el los pies en el suelo tienen que aceptar sobrepasar el reto de sostener o aumentar la producción y calidad de la uva con menos agua. En este sentido, el IRTA y el Servicio Meteorológico están cooperando para progresar el saber de la variabilidad y el cambio climático visto y proyectado más adelante en la Denominación de Origen Penedès. De esta forma, se examinará detalladamente la evolución observada de la temperatura y la precipitación en la comarca, aparte de la evolución y la continuidad de los capítulos de granizo y niebla. Más tarde, se producirán niveles climáticos para el siglo XXI, a altísima resolución espacial, desde la regionalización estadística; todo lo mencionado en un marco de proyección probabilística de 1 km². Con esta información, adjuntado con la monitorización de la proporción de agua edáfica y el déficit de vapor de presión atmosférico, se van a poder comenzar a sugerir y utilizar resoluciones agronómicas –selección del material vegetal, localización de los viñedos, manejo de cubiertas verdes, etcétera. . – para amoldar el cultivo de la viña al cambio climático y atenuar de esta manera sus deplorables secuelas.
Zonas españolas de vino de calidad bajo riesgo
Un análisis anunciado en Climate Change Articulo apunta que las ubicaciones vitivinícolas de calidad superior en Europa están bajo riesgo debido al cambio climático. Particularmente, en el norte de España esta crisis planetaria probablemente dé como resultado un cambio hacia mayores desempeños de fruta de menor calidad, con menor precio. En el centro y en el sur de España va a ser preciso mucho más riego para compensar el incremento del agobio térmico y eludir pérdidas de calidad. Esto va a aumentar los enfrentamientos ahora que ya están en la asignación de agua.
Exactamente en qué medida el cambio climático perjudica a la producción de vino de alta definición en España cambia entre distintas zonas. Como resultado, las opciones para amoldarse al cambio climático asimismo son diferentes. Esto se concluyó desde una evaluación del encontronazo del cambio climático en 2031-2050 en comparación con el periodo de referencia 1981-2000. La evaluación se fundamentó en un moderado ámbito de cambio climático. En esta evaluación, el país se dividió en 4 zonas agroclimáticas primordiales: